lunes, 13 de febrero de 2012

La canción del Pirata, de José de Espronceda


Canción del pirata


José de Espronceda


Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de "¡barco viene!"
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.




miércoles, 18 de enero de 2012

Zona Termal

Pozas y termas de la Chavasqueira


En la zona de la chavasqueira encontramos dos termas, gratuitas y privadas.
-Las gratuitas están ajardinadas y tienen vistas al río.
-  En las privadas, podrás disfrutar del circuito japonés (basado en tradiciones Zen), el Rotemburo, que combina tres piscinas al aire libre a diferentes temperaturas, el Ofuro, que se trata de un baño interior a 39º, el Templarium, que es una sauna Zen a 40º, el Sudarium, sauna japonesa de madera a 45º, el Tsumetai, que es una piscina de agua fría para el choque térmico y una gran variedad de masajes
Pozas do Muíño das Veigas
Son unas pozas de uso gratuito situadas en la zona de Quintela de Canedo. Sus aguas son de mineralización débil, hipertermales, alcalinas, fluoradas y silicatadas. La temperatura está entre 65 ºC a 72 ºC.





Pozas de Outariz
Recomendadas estas termas por su variedad de pozas. Entre sus servicios destaca el tratamiento por estaciones de relajación y de belleza con un buen precio y con la instalación de un bar que ofrece comida japonesa.
As Burgas
Estos manantiales de aguas termales (67º) y mineromedicinales son uno de los símbolos de la ciudad. Su historia se remota a tiempos de los romanos.
Se encuentra dividida en tres tramos:
1- La fuente monumental, la Burga de Abaixo (S.XIX)
2- La explanada central con un estanque y dos esculturas modernas (s.XX)
3- La Burga de Arriba (s.XVII).

VIDEO 







Historia de Ourense

Es una ciudad al noroeste de España, con un gran número de turistas de todo el mundo debido a ser ciudad termal.

Historia:
El origen de la ciudad es romano. La primera teoría señala que fue bautizada por los romanos e como «La ciudad del oro»
Durante muchos años fue una ciudad importante debido a que por ella pasa el rio Miño.



martes, 17 de enero de 2012

La catedral de Ourense.

La catedral de Ourense está dedicada a San Martín de Tours. Es la principal obra arquitectónica religiosa de la ciudad. Fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII. Este templo fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1887.


ESTRUCTURA:
-Presenta planta de cruz latina, con tres naves separadas por pilares cruciformes, arcos formeros doblados y apuntados, rematando con la primitiva cabecera de triple ábside.  La naves están cubiertas por una bóveda de crucerí­a con baquetones cruzados en la nave central y de aristas en las laterales.

-La gran entrada occidental (Pórtico del Paraíso) reproduce, de manera simplificada, la estructura del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana.

                                                
-La puerta septentrional sufrió las consecuencias del asedio a la catedral por el conde de Benavente que en 1471 atacó al conde de Lemos que se había hecho fuerte en su interior. El incendio de esta zona motivó que en 1474 se procediese a la recomposición de la portada románica .

Exteriormente destaca
-La portada Sur. Decoración mateana
-La portada Norte, románica con tímpano gótico.
-La portada Oeste. Tres arcads románicas, la central apuntada.
-La torre de reloj. Renacimiento 1515-1548.