miércoles, 18 de enero de 2012

Zona Termal

Pozas y termas de la Chavasqueira


En la zona de la chavasqueira encontramos dos termas, gratuitas y privadas.
-Las gratuitas están ajardinadas y tienen vistas al río.
-  En las privadas, podrás disfrutar del circuito japonés (basado en tradiciones Zen), el Rotemburo, que combina tres piscinas al aire libre a diferentes temperaturas, el Ofuro, que se trata de un baño interior a 39º, el Templarium, que es una sauna Zen a 40º, el Sudarium, sauna japonesa de madera a 45º, el Tsumetai, que es una piscina de agua fría para el choque térmico y una gran variedad de masajes
Pozas do Muíño das Veigas
Son unas pozas de uso gratuito situadas en la zona de Quintela de Canedo. Sus aguas son de mineralización débil, hipertermales, alcalinas, fluoradas y silicatadas. La temperatura está entre 65 ºC a 72 ºC.





Pozas de Outariz
Recomendadas estas termas por su variedad de pozas. Entre sus servicios destaca el tratamiento por estaciones de relajación y de belleza con un buen precio y con la instalación de un bar que ofrece comida japonesa.
As Burgas
Estos manantiales de aguas termales (67º) y mineromedicinales son uno de los símbolos de la ciudad. Su historia se remota a tiempos de los romanos.
Se encuentra dividida en tres tramos:
1- La fuente monumental, la Burga de Abaixo (S.XIX)
2- La explanada central con un estanque y dos esculturas modernas (s.XX)
3- La Burga de Arriba (s.XVII).

VIDEO 







Historia de Ourense

Es una ciudad al noroeste de España, con un gran número de turistas de todo el mundo debido a ser ciudad termal.

Historia:
El origen de la ciudad es romano. La primera teoría señala que fue bautizada por los romanos e como «La ciudad del oro»
Durante muchos años fue una ciudad importante debido a que por ella pasa el rio Miño.



martes, 17 de enero de 2012

La catedral de Ourense.

La catedral de Ourense está dedicada a San Martín de Tours. Es la principal obra arquitectónica religiosa de la ciudad. Fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII. Este templo fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931 y tiene honores de Basílica desde el año 1887.


ESTRUCTURA:
-Presenta planta de cruz latina, con tres naves separadas por pilares cruciformes, arcos formeros doblados y apuntados, rematando con la primitiva cabecera de triple ábside.  La naves están cubiertas por una bóveda de crucerí­a con baquetones cruzados en la nave central y de aristas en las laterales.

-La gran entrada occidental (Pórtico del Paraíso) reproduce, de manera simplificada, la estructura del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana.

                                                
-La puerta septentrional sufrió las consecuencias del asedio a la catedral por el conde de Benavente que en 1471 atacó al conde de Lemos que se había hecho fuerte en su interior. El incendio de esta zona motivó que en 1474 se procediese a la recomposición de la portada románica .

Exteriormente destaca
-La portada Sur. Decoración mateana
-La portada Norte, románica con tímpano gótico.
-La portada Oeste. Tres arcads románicas, la central apuntada.
-La torre de reloj. Renacimiento 1515-1548.